¿Alguien puede dar una plática del Agua? Fue una publicación de una organización ambiental (Toktli) en el grupo de científicas mexicanas del facebook debido a que el 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua. Así que preparé una breve ponencia con la temática: "Agua. ¿De dónde vienes y a dónde vas?" Posteriormente el 22 de abril que es Día Mundial de la Tierra me invitaron a participar con la iniciativa ScienkoClass con la temática "Agua y Ecosistemas" considerando el Objetivo del Desarrollo Sustentable 6 (Agua y Saneamiento), en particular respecto al objetivo de "Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y lagos".

El estado de Querétaro y situación de cuencas-acuíferos (Elaboró: Iris Neri con capas temáticas de Conagua)

¿Cómo protegemos a un río, a un humedal, a un acuífero? Quisiera darte una respuesta fácil como es reciclar más, usar más la bici, no tirar basura, consumir responsablemente (por ejemplo un pantalón de mezclilla utiliza 10,000 litros de agua por lo que ahorras más con tus decisiones de compra) y aunque estas acciones suman, si queremos tener a los ecosistemas relacionados con el agua sanos, implican iniciativas que tienen que ver con organización ciudadana, proyectos, ciencia, normas y política pública ( que puede ser definida como una intervención del Estado para corregir o modificar una situación social o económica que ha sido reconocida como problema público). La experiencia que te puedo contar es mi participación en el proyecto de Reservas de Agua. Y bueno inició con un interés personal en entender más de las inundaciones, debido a que en el 2010 vivía en Veracruz y me tocó la inundación por el huracán Karl, así que le escribí a un investigador sobre esto, definimos un plan, reuní todos los requerimientos para entrar al Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM con beca Conacyt y así inició esta travesía. Aún sin terminar la tesis (pero sí la beca) me invitaron a una plática en Conagua referente a la norma de caudal ecológico y bueno de ahí me involucré en el proyecto de Reservas de Agua en el Papaloapan, conocí a investigadores de otras universidades como el INECOL, ECOSUR, así como profesionistas de CONAGUA, WWF.

¿Qué se quería? Llegar a obtener el cálculo de un volumen de agua necesario para la conservación de los ecosistemas. Conagua-WWF gestionaron los recursos económicos y las universidades aplicamos el conocimiento para la aplicación de una metodología que es una Norma Mexicana de Caudal Ecológico publicada en el Diario Oficial de la Federación. Hubo varias reuniones, aprendimos nuevas metodologías, lo que había aprendido durante el proceso de la tesis doctoral me sirvió para entender los métodos hidrológicos, hidráulicos, geomorfológicos, así como sus relaciones con la vegetación, la calidad del agua, los peces. Elaboramos un documento Final, que le llamamos el DECE (Documento de Evaluación de Caudal Ecológico), que sirve de base para que gobierno (CONAGUA), haga el ETJ (Estudio Técnico Justificativo), que sirve para que se presente ante un Consejo de Cuenca y posteriormente pasa al Jurídico para que se redacte el Decreto de Reservas de Agua, que lo tiene que validar el Ejecutivo Federal (o sea el presidente). Y finalmente se publican los valores de caudal ecológico en el DOF (Diario Oficial de la Federación) y se incorpora a un término definido como DNCOM (Descarga Natural Comprometida) en los documentos de Disponibilidad de las cuencas con reservas de Agua. Y después con toda esa información uno de los profesionistas de la WWF fue a terminar el doctorado en Holanda, y de ahí nos invitó a participar en una publicación científica que se titula "¿Qué significa el caudal ecológico para los la protección de los Ecosistemas de agua dulce a largo plazo? Evaluación del Programa de Reservas de agua en México" (Salinas et al,2021)., se evalúan por otros investigadores, se hacen adecuaciones y finalmente se publica en una revista científica. Y es en este artículo donde se resumen años de trabajo aplicando el método científico aportando conocimiento a nivel internacional. Aún faltan muchas cosas por mejorar como lo referente a calidad, la integración con la disponibilidad de acuíferos, la verificación del REPDA (que es el Registro Público de Derecho de Agua), las variaciones espaciales, temporales, sus implicaciones con cambio climático. Y de ahí se está haciendo un nuevo proyecto colaborativo ahora con las siglas de REDMORA (Red de Monitoreo de Reservas de Agua). A mí me interesa participar en la iniciativa de integrar una nueva metodología para la Disponibilidad que integre cuencas y acuíferos y ¿Qué es la Disponibilidad? En la Ley de Aguas Nacionales se define para aguas superficiales y para aguas subterráneas:

Disponibilidad media anual de aguas superficiales: En una cuenca es el valor que resulta de la diferencia entre el volumen medio anual de escurrimiento de una cuenca hacia aguas abajo y el volumen medio anual actual comprometido aguas abajo.

Disponibilidad media anual de agua del subsuelo: en una unidad hidrogeológica entendida ésta como el conjunto de estratos geológicos hidráulicamente conectados entre sí cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales subterráneas, es el volumen medio anual de agua subterránea que puede ser extraído de esa unidad hidrogeológica para diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas.

Pero si el agua es materia y bien sabemos "que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma", ¿Por qué hablamos de escasez? Y es aquí donde el término disponibilidad se utiliza ya que se realiza una metodología como si fuera un "recipiente" y si tomamos más de lo que le "entra" estamos en déficit. (Es como cuando te sacan sangre, hay un volumen definido en tu cuerpo, y puedes donar, pero solo una cantidad y solo te pueden sacar sangre en ciertas zonas, pero tiene que pasar un tiempo para que puedas volver a donar).

México está dividido en 757 cuencas y 653 acuíferos. Y para empezar ¿Qué podemos hacer? Te invito a conocer cómo es la situación de tu cuenca y/o acuífero. Por ejemplo, el Estado de Querétaro pertenece principalmente la región Hidrológica Pánuco, pero la ciudad de Querétaro pertenece a la Región Hidrológica Lerma-Santiago, al acuífero Valle de Querétaro y a la cuenca del río Querétaro. Tanto la cuenca como el acuífero presentan déficit.

También te invito a que después de meses de encierro, visites un lugar natural, valora su belleza, su importancia y recuerda que somos parte integral de nuestro planeta.

¿Y tú? ¿Sabes en qué cuenca/acuífero vives?


Referencias

https://doi.org/10.3390/su13031240

http://diccionariojuridico.mx/definicion/politica-publica/

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166834/NMX-AA-159-SCFI-2012.pdf

http://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/SGJ-1-17.pdf

https://www.datos.gob.mx/busca/organization/conagua

Scienko Class: https://fb.watch/575Z0U-Onf/

Toktli: https://fb.watch/576sn4u-Ir/

Salinas-Rodríguez, S.A.; Barba-Macías, E.; Infante Mata, D.; Nava-López, M.Z.; Neri-Flores, I.; Domínguez Varela, R.; González Mora, I.D. What Do Environmental Flows Mean for Long-Term Freshwater Ecosystems’ Protection? Assessment of the Mexican Water Reserves for the Environment Program. Sustainability 2021, 13, 1240. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/3/1240/htm