A partir de mi incursión empírica como participante en diversos grupos y redes de colaboración, así como mi interés científico en el análisis de redes, comienzo con pasión y entusiasmo esta nueva sección del Blog de la Red Mexicana de Cuencas (Remexcu) que llamaremos: Interacciones Hídricas, siendo la interacción la base de la formación de redes e hídrica por el tema del agua, cuencas y sus actores como interés de análisis bajo este enfoque.

Interacciones Hídricas pretende incorporar sistemáticamente, el lenguaje propio de la teoría de redes a la reflexión sistémica de la realidad de las cuencas, sus actores y procesos. Es también un llamado a los interesados en este enfoque a promover y comprender los procesos de colaboración para mejorar de forma deliberada las dinámicas de difusión, liderazgo colaborativo y participación para una mejor gobernanza colaborativa; es también, una oportunidad a miembros de la Red Mexicana de Cuencas (Remexcu), quienes han estudiado y estudian el agua, el territorio y sus actores bajo este enfoque a compartir sus resultados, descubrimientos y trabajos dentro de esta sección del Blog bajo un lenguaje de divulgación que nos permita integrar una comunidad de práctica sobre análisis de redes en temas de agua y cuencas.

El agua, al poseer múltiples valores configurados desde el contexto, circunstancia, espacio y tiempo, la confiere, desde su circulación ser un proceso híbrido (social y físico), que es inseparable (Swyngedouw, 2017) y que interrelaciona poder hídrico, ciclo hidrosocial y territorio articulándose en tres espacios territoriales: cuenca, espacios sociales y espacios político – administrativos (Damonte Valencia, 2015) configurando territorios hidrosociales con límites no claros y que mutan constantemente a diferencia de la cuenca, que tiene límites definidos (Simón Ruiz & Aravena Rodríguez, 2020). Analizar estos complejos procesos hidrosociales en red nos puede permitir comprender de una forma diferenciada la dinámica multidimensional de estos sistemas desde las dinámicas de cuenca y del entramado social multiescalar.

Conflicto y colaboración en el contexto de cuenca es producto de la interacción de actores y procesos (sociales, ecológicos, económicos, políticos, culturales, ambientales) a diversas escalas; esta dicotomía nos hace preguntarnos: ¿cómo emergen las redes en estas dinámicas?, ¿qué procesos en red determinan la entrada a la agenda pública determinados temas?, ¿cómo se produce, re-produce y difunde la información científica y cuál es su nivel de incidencia?, ¿qué promueve la colaboración y qué el conflicto en temas de agua?, ¿por qué colaboramos y cómo lo hacemos?, ¿qué determina la participación y los procesos decisorios?, ¿cuáles son los retos del estudio de redes en temas de agua y cuenca?. Preguntas profundas que te invito a aportar para ir construyendo juntos un espacio de reflexión y discusión en red desde el análisis de redes.

 

Red de interacciones de miembros fundadores de la Red Continental Americana de Monitoreo Comunitario Participativo del Agua
previo a la 1ª. Asamblea (Elaboración: Eduardo Ríos con Gephi distribución Yifan Hu)

 

Interacción diádica y redes

El famoso antropólogo inglés, Alfred Radcliffe-Brown, (1940) afirmaba que la relación entre dos personas existía gracias a una amplia y compleja red de relaciones sociales que involucraba a muchas otras personas y que configuraba lo que él llamó "estructura social".

Esta forma descrita por Radcliffe-Brown de concebir metafóricamente las relaciones entre dos personas y relacionarlo con la estructura en red remite a la díada (relación entre dos actores) y en forma acumulada estas interacciones díadicas determinan la estructura.

Al pensar en estructura, me imagino un edificio o una construcción fija que determina la posición de cada elemento de esa construcción (las ventanas, las puertas, los techos, pisos y hasta los tabiques, varillas y todos los elementos que conforman dicha estructura) y que dicha posición de los elementos permite que esa construcción / estructura emerja, es decir, el todo es diferente de las partes separadas: la interacción no es la red pero la determina y es determinada por ésta.

Es así que una red es un conjunto de relaciones, compuestas por una colección de nodos o vértices y sus vínculos o relaciones entre estos elementos (Kadushin, 2013; Newman, 2010, pp. 105, 106) que se representan gráficamente como líneas que van de un elemento / nodo a otro. Los nodos pueden representar personas, grupos, organizaciones, países, elementos vivos o no vivos del entorno o cualquier elemento definido a partir de una relación con otro elemento.

Hemos indicado que las redes se originan a través de una de las unidades de interacción básica: la díada, es decir, la relación entre dos actores. La díada es la red más simple que conecta a dos actores / nodos; esta relación diádica puede ser no dirigida, es decir, ambos actores comparten la relación sin determinan un sentido o flujo de la misma, como por ejemplo que A (una persona) vive en la misma cuenca que B (otra persona), es decir, a A y B los une el vivir en la misma cuenca (Ver Figura 1):

Figura 1. Una díada no dirigida: "el habitante A y el B los une la relación: viven en la misma cuenca"

Por otro lado, la relación diádica entre actores puede ser dirigida y no simétrica como puede ser que A, un investigador, entrega a B, otro investigador, información científica relacionada con el agua para el ambiente de un río en particular pero B no entrega información a A (Figura 2a); o bien, otro caso, el servidor público B entrega información relacionada con un determinado cuerpo de agua a A, un investigador, pero A no hace lo mismo con B (Ver Figura 2)

(a)

(b)

Figura 2. Dos relaciones diádica dirigidas asimétricas, (a) donde A entrega información a B; y (b) B entrega a información a A pero no sucede lo mismo de forma inversa en ambos casos.

También la relación o vínculo entre dos actores / nodos puede ser recíproca, simétrica y dirigida, es decir hay un vínculo de A, un investigador que por ejemplo, comparte tiempo con B, otro investigador, para elaborar un proyecto de investigación en temas de agua, y B, también aporta o comparte la misma cantidad de tiempo para elaborar el proyecto (Ver Figura 3):

Figura 3. Una relación diádica dirigida, simétrica y recíproca. Ambos investigadores en temas de agua dedican el mismo tiempo para trabajar en conjunto un proyecto de investigación.

Las interacciones diádicas recíprocas son reflejo a menudo de confianza entre los dos actores que permite un intercambio o flujo de dos vías de recursos, información, colaboración.

Estas interacciones diádicas pueden variar en intensidad y frecuencia así como haber entre dos actores múltiples tipos de vínculos volviendo las interacciones sociales complejas. La asimetría, reciprocidad e interacciones determinan las condiciones para el equilibrio o desequilibrio y al "alinear" con los procesos ecosistémicos, físicos, ecológicos determinan los impactos acumulados en la integridad de cuencas.

Existe otra unidad básica de interacción en red: la tríada, vínculo entre tres nodos / actores que veremos en una próxima aportación de la sección.

¿Reconoces interacciones diádicas? ¿Cómo son?. ¿Qué implicaciones crees que tendrán estas díadas en la configuración de redes? ¿Qué efectos tendrán las relaciones diádicas en las cuencas?

Si eres miembro de la Remexcu e investigas desde el análisis de redes en temas de agua y cuencas, escribe en esta sección – Interacciones Hídrica- del Blog de la Red Mexicana de Cuencas (Remexcu), contáctanos en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien, comparte en redes sociales digitales tus aportaciones en el tema con el hashtag #InteraccionesHídricas

¡Queremos conocer tu investigación, reflexiones, comentarios e inquietudes en torno a este relevante enfoque de redes en el tema de agua y cuencas!

¡Participa!

 


Bibliografía
- Damonte Valencia, G. H. (2015). Redefiniendo Territorios Hidrosociales: Control Hídrico En El Valle De Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 109. https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr12-76.rthc
- Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos.
- Newman, M. (2010). Mathematics of Networks. In Networks: An Introduction (pp. 105–157). Oxford Scholarship Online.
- Radcliffe-Brown, A. R. (1940). On Social Structure. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 70(1), 1–12. https://doi.org/10.2307/2844197
- Simón Ruiz, I., & Aravena Rodríguez, B. (2020). El ciclo hidrosocial. Una propuesta didáctica desde la historia, la geografía, las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía (I. Sesnic Humeres (ed.); Primera Ed). Centro de Comunicación de las Ciencias. Universidad Autónoma de Chile.
- Swyngedouw, E. (2017). Economía política y ecología política del ciclo hidro-social. Water Wobacit Network, 4(3), 6–14.