Menu

Blog de la Red Mexicana de Cuencas

"Las opiniones aquí vertidas son de la exclusiva responsabilidad de(los) autor(es) y no representan necesariamente la opinión o punto de vista de la REMEXCU"

El agua es un elemento vital para la vida y el funcionamiento de nuestra sociedad, pero durante el último siglo este recurso ha sido sobreexplotada y contaminada por la actividad humana; además el cambio climático ha generado que los eventos hidroclimatlógicos como sequías e inundaciones sean cada vez más frecuentes y prolongadas (IPCC; 2021). La Península de Yucatán se considera como una gran reserva de agua, principalmente de origen subterráneo debido al valor calculado de su recarga natural en 21,813 hm3/a, con una disponibilidad de 2,386.82 hm3 al año. (CONAGUA; 2020). Durante 2017 el volumen consumido fue de 4,792 hm3, de los cuales un 13% corresponde al suministro público, un 72% al sector industrial y un 14% al sector primario (agricultura y crianza de animales) (CONAGUA; 2017) ¿A dónde va el agua de la Península de Yucatán? En este escrito conoceremos mejor cómo se distribuye y las problemáticas relacionadas con el agua en la península de Yucatán.

"Héroes anónimos de la ecología
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
SAQUEO DE LA NATURALEZA
COLAPSO DEL MEDIO AMBIENTE
vicios de la sociedad de consumo
que no podemos seguir tolerando:
¡hay que cambiarlo todo de raíz!
dice: proletarios del mundo uníos
debe decir
peatones del mundo uníos
EL MUNDO ACTUAL?
EL inMUNDO ACTUAL!"

Nicanor Parra, Fragmento del poema "Peatones". Eco poemas, 1982

La península de Yucatán se encuentra al sureste de México abarcando los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En esta región domina un clima tropical con promedio de precipitaciones anuales de 1200 mm, el cual se caracteriza por dos periodos estacionales bien definidos: secas y lluvias e influenciada por la presencia de ciclones tropicales durante mayo a noviembre. Geológicamente la Península de Yucatán se clasifica como una plataforma Kárstica, esto quiere decir que el tipo de roca dominante en la región es la roca caliza, este tipo de roca se compone por restos de corales, conchas y otros sedimentos marinos, los cuales se depositan por miles de años, y fueron expuestos debido a los cambios en el nivel del mar en escalas de tiempo geológico. El flujo del agua subterránea se mueve de las zonas de precipitación en la masa continental yucateca hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero, incluyendo la del agua dulce dentro del mar (descargas submarinas del acuífero). La principal fuente de agua potable en tierra, flota sobre una interfase salina, pues el agua del mar logra penetrar varios kilómetros tierra adentro. El flujo de agua subterránea es realizado a través de las fracturas de la roca, en un sistema de cuervas interconectadas, y se encuentra vinculado con las lagunas y con el mar (UAY et al., 2015; CONAGUA; 2020). Las diferentes propiedades químicas de la caliza la vuelven altamente porosa, facilitando así la infiltración del agua. Gracias a esto se han formado grandes galerías y túneles interconectados que han dado lugar a la reserva más grande de agua dulce de nuestro país, el gran acuífero de la Península de Yucatán. Por lo tanto, los residuos domésticos e industriales deben recibir el tratamiento y depósito adecuado para no afectar la calidad del agua. (Rodriguez et al.;2019; Aranda-Cirerol et al., 2011).

Figura 1. Mapa de los conflictos socioecológicos en la península de Yucatán (Fuente: http://mid.geoint.mx/site/proyecto/id/18.html)

La Península de Yucatán muestra un crecimiento económico y poblacional durante la última década, principalmente en las zonas urbanas con una población de 2,786,348 habitantes para 2020 (INEGI, 2020). Desafortunadamente este crecimiento no ha sido acompañado de mejoras en los sistemas de aguas residuales, porque gran parte de las aguas residuales domésticas son vertidos al manto acuífero sin ningún tipo de tratamiento previo. Aunado a esto solo una fracción de la población en la península de Yucatán cuenta con acceso a agua potable entubada. La población rural y periurbana, la cual representa los niveles de pobreza más elevados, no tienen garantizado el suministro a agua potable entubada; así que su única fuente de agua la tienen por medio de norias. Estos pozos no se encuentran regulados por ninguna institución gubernamental que garantice la calidad del agua, lo que ha expuesto a la población a contraer enfermedades intestinales agudas u otras enfermedades relacionadas con contaminantes en el agua (Metcalfe et al., 2011; Arceaga et al., 2014).

En el caso del sector primario, diversos estudios muestran que los sistemas de irrigación presentan pérdidas de alrededor del 40 al 50% (Tun Dzul et al., 2011). Esto expone la necesidad de mejorar las técnicas de cultivo y fomentar los cultivos de especies nativas de la región, para así reducir la demanda de agua. Además, al emplear especies nativas se reduce el uso fertilizantes y pesticidas, los cuales al infiltrarse al suelo y contaminar el agua pueden genera serios problemas de salud pública. Otro problema relacionado con el sector primario y la calidad del agua se encuentra en el estado de Yucatán. Este posee una gran industria porcícola la cual genera grandes cantidades de residuos altamente contaminantes, incluso después de pasar por procesos de tratamiento, siendo así uno de los principales precursores de eutrofización del agua por nitritos (Aranda-Cirerol et al., 2011).

Por último, la Península de Yucatán no se caracteriza por ser una región con una gran actividad industrial. Sin embargo, la zona Norte del estado de Quintana Roo presenta una presión sobre la disponibilidad de 143% (PHR, 2021). Esto es debido a la gran industria turística que existe en el estado de Quintana roo, la cual recibe a millones de turistas durante todo el año. Este gran flujo de turistas nacionales y extranjeros ha generado un consumo excesivo de agua y el incremento en las descargas de aguas residuales, que como ya lo mencionamos existe una carencia en la infraestructura de tratamiento de agua. Este "boom" turístico que experimenta Quintana Roo también ha generado la destrucción de los ecosistemas, por ejemplo, las lagunas costeras has sido destruidas para la construcción de centros turísticos, viviendas y carreteras, esto solamente ha incrementado el estrés hídrico que vive este estado y que se puede replicar en toda la región (Figueroa-Zavala; 2015). Como ya vimos anteriormente el agua subterránea en la península de Yucatán es la única fuente del vital líquido. Esta gran reserva se encuentra expuesta a múltiples fuentes de contaminantes debido al gran crecimiento urbano, industrial y turístico que ha experimentado esta región en la última década que han puesto en una situación muy vulnerable la continuidad en el suministro del agua potable en toda la región. Por lo tanto, es necesario que como sociedad tomemos verdadera conciencia sobre el valor del agua. De igual manera es indispensable que nuestros gobernantes trabajen considerando el conocimiento científico para poder implementar políticas públicas que garanticen el suministro de agua potable para toda la población y preserven la integralidad del ciclo Hidrológico.


Autor: Edgar Yepez Calles. Estudiante de Ciencias de la Tierra. ENES Mérida, UNAM.

Revisión: Iris Neri . Profesora Asociada. ENES Mérida UNAM.


Bibliografía
• ARANDA-CIREROL, N., COMIN, F., & HERRERA-SILVEIRA, J. (2011). Nitrogen and phosphorus budgets for the Yucatán littoral: An approach for groundwater management. Environmental Monitoring and Assessment, 172(1–4), 493–505.
• Arcega-Cabrera, F., Velázquez-Tavera, N., Fargher, L., Derrien, M., & Noreña-Barroso, E. (2014). Fecal sterols, seasonal variability, and probable sources along the ring of cenotes, Yucatan, Mexico. Journal of Contaminant Hydrology, 168, 41–49. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1016/j.jconhyd.2014.08.007
• Figueroa-Zavala, B., Correa-Sandoval, J., Ruiz-Zárate, M.-Á., Weissenberger, H., & González-Solís, D. (2015). Environmental and socioeconomic assessment of a poorly known coastal section in the southern Mexican Caribbean. Ocean & Coastal Management, 110, 25–37. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1016/j.ocecoaman.2015.02.010
• Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental-AGUA. (2009). Eficientar el uso del agua en sistemas de riego, coinciden México, China y Turquía. https://agua.org.mx/eficientar-el-uso-del-agua-en-sistemas-de-riego-coinciden-mexico-china-y-turquia/.
• GONZALEZ-GOMEZ, F., GUARDIOLA, J., & GRAJALES, A. L. (2011). The challenges of water access in Yucatán, Mexico. Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Municipal Engineer, 164(1), 45–53INEGI . (2020). Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Resultados_generales.
• IPCC (2021). Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/
• METCALFE, C. D., BEDDOWS, P. A., GOLD BOUCHOT, G., METCALFE, T. L., HONGXIA LI, & VAN LAVIEREN, H. (2011). Contaminants in the coastal karst aquifer system along the Caribbean coast of the Yucatan Peninsula, Mexico. Environmental Pollution (1987), 159(4), 991–997.
• Una laguna negra. Documental. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_UPD2HhPMqU
• UAY, Noguchi, C. de I. R. D. H., Sociales, U. de C., IAP, F. G. R. A., & Yucatán, C. de C. de la P. de (2015). El Manejo del Agua a través del Tiempo en la Península de Yucatán (U. A. de Yucatán & F. G. R. A. Programa Hídrico Regional. (2021). Programa Hídrico Regional 2020-2024. Presentación de resultados. Disponible en: https://sites.google.com/ithacaev.com/participacion-phr-2020-2024-py/home
• Rodríguez-Huerta, E., Rosas-Casals, M., & Hernández-Terrones, L. M. (2019). Water societal metabolism in the Yucatan Peninsula. The impact of climate change on the recharge of groundwater by 2030. Journal of Cleaner Production, 235, 272–287. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1016/j.jclepro.2019.06.310.Tun Dzul, J. de la C., Ramírez Jaramillo, G., Sánchez Cohen, I., Lomas Barrié, C. T., & Cano González, A. de J. (n.d.). Diagnóstico y evaluación de sistemas de riego en el distrito 048 Ticul, Yucatán.

Usted no está autorizado para publicar comentarios

Lee, comparte y participa

REMEXCULa red la hacemos tod@s...