Menu

Blog de la Red Mexicana de Cuencas

"Las opiniones aquí vertidas son de la exclusiva responsabilidad de(los) autor(es) y no representan necesariamente la opinión o punto de vista de la REMEXCU"

Por: Michelle Morelos y Saraí M. Gutiérrez


En un esfuerzo colaborativo, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (Red MPC), la Red Mexicana de Cuencas (REMEXCU), el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) y la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (RedMORA) se unen para fortalecer el periodismo de ciencia y la comunicación sobre el agua para el ambiente.

La Red Mexicana de Cuencas (Remexcu), desde su fundación en 2007, busca la construcción de una comunidad de práctica que comparta ideas, encuentre soluciones e innove, a partir de la unión de esfuerzos dentro del manejo y gestión integral de cuencas.

El Blog de la Remexcu se ha creado como un espacio para fomentar el proceso cooperativo entre los miembros de esta Red con la finalidad de promover en forma proactiva e innovadora la reflexión, participación, inquietudes y esfuerzos colectivos para impulsar la integridad y gobernanza de las cuencas de México. Este espacio contará con la participación sistemática y continua de miembros activos, entusiastas y que tienen un genuino interés por difundir temas de interés para esta comunidad.

¿Quieres formar parte de este Blog?

Actualmente México se está sumando a los países que han decidido despenalizar y legalizar el uso del cannabis para diversos usos como ocurre en Canadá o Uruguay, en gran parte, por los enormes beneficios económicos que esto representa. De acuerdo a la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis, este mercado puede tener un valor de 5,000 millones de dólares anuales.

El día 31 de enero de 2022 en el Diario Oficial de la Federación se publicó un decreto que reforma, deroga y adiciona otro decreto publicado el 29 de octubre de 1986 en el mismo medio y por parte de la entonces Secretaría de Pesca.

Las relaciones internacionales no solamente se enfocan en comercio o política, sino que lo hacen en cada uno de los aspectos de la vida de las personas que viven en los países donde estas relaciones se ven forjadas. Un ejemplo de esto es la relación existente desde sus inicios entre México y Estados Unidos.

El día tres de febrero a las 10 de la mañana, se llevó a cabo la primera reunión del espacio de gobernanza para implementar el Acuerdo de Escazú en México, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con el financiamiento de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán). Este mecanismo de gobernanza tiene la finalidad de instrumentar dicho Acuerdo desde un espacio ciudadano inclusivo, donde participan organizaciones de la sociedad civil, sus redes y plataformas, para lo que la Red Mexicana de Cuencas (REMEXCU) tiene contribuciones sustanciales. La reunión fue convocada por la Dirección General de Vinculación con la Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOCS) de la Secretaría.

El agua tiene un papel relevante en muchos productos. La huella hídrica es una forma de medir el impacto que tiene un producto en el ciclo del agua. Existe algo llamado agua virtual, que es el método de analizar cuál es el agua que realmente gasto un producto durante todo el proceso de su manufacturación o creación. El agua es prácticamente un elemento ubicuo en la vida de los seres humanos.

Como parte de un proyecto para identificar la importancia de los flujos de los manantiales que aportan agua al río Bravo encabezado por el Río Grande Join Venture, en el que participan American Birds Conservancy, el National Park Service y Pronatura Noreste se realizó una expedición de aproximadamente 100 kilómetros a través del cauce del río Bravo. Un río que representa la frontera entre dos naciones, un río que para México es bravo, y para los Estados Unidos de América es grande.

Ante los desafíos de la recuperación socioeconómica que enfrentan los países de América Latina por el COVID, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) reportó que "La pandemia ha empeorado el estado ambiental por la caída en los presupuestos del sector, el debilitamiento financiero de los sistemas de transporte público, la retracción en la vigilancia de la explotación de los recursos naturales y la orientación poco favorable al medio ambiente de la mayor parte del gasto de respuesta y recuperación, en el que se realizan cuatro unidades de gasto en actividades altas en carbono por cada unidad de gasto aplicada a opciones consideradas verdes" (CEPAL 2021, p.27).

A partir de mi incursión empírica como participante en diversos grupos y redes de colaboración, así como mi interés científico en el análisis de redes, comienzo con pasión y entusiasmo esta nueva sección del Blog de la Red Mexicana de Cuencas (Remexcu) que llamaremos: Interacciones Hídricas, siendo la interacción la base de la formación de redes e hídrica por el tema del agua, cuencas y sus actores como interés de análisis bajo este enfoque.

Lee, comparte y participa

REMEXCULa red la hacemos tod@s...