Menu

Lago Atitlán, Guatemala.

LAGO ATITLÁN

  • Foto: Grabiela Núñez

  • Foto: Bartolo Cruz Romero

  • Foto: Luis Angel Morales Pérez

  • Foto: Clara Tinoco Navarro

  • Foto: Raúl Santos Gaona

  • Foto: Victor Durán

  • Foto: Jesús Espinosa

 

El Lago de Atitlán que cubre una extensión de 123 km2 y se encuentra ubicado a una altitud de 1,556 msnm, rodeado por 3 volcanes en el altiplano central de la República de Guatemala. Su cuenca hidrográfica tiene una extensión de 546 km2 y abarca 17 municipios del departamento de Sololá que abarca el 94% de su área (7 en su totalidad y 10 parcialmente; 11 de las cabeceras municipales se encuentran contiguas al lago), y parte de los municipios de Chichicastenango y Totonicapán de los departamentos de Quiché y Totonicapán, respectivamente. La población de su cuenca según el censo del 2018 es de 256,039 habitantes, la cual es mayoritariamente indígena (96%) de las etnias Tz'utujil, Kaqchikel y K'iche’, con un acervo cultural y tradiciones ancestrales.

El Lago de Atitlán es el tercer lugar turístico más visitado en Guatemala, visitado por alrededor de 435,000 turistas nacionales y cerca de 400,000 turistas internacionales por año. Según el Instituto Guatemalteco de Turismo, para el año 2017 el destino turístico generó al país US$176.35 millones en divisas, equivalente al 0.232% del PIB del país y al 72.5% del PIB de la cuenca en ese mismo año. La actividad agrícola ocupa el 72% de la PEA y 32% del área total de la cuenca. El bosque abarca el 35% de la cuenca. Hay un sobreuso de la tierra en el 16% del área total de la cuenca.

¿Qué problemáticas hay en el Lago Atitlán?

Diversos estudios han concluido que la calidad de agua del lago no es apta para el consumo humano, ni para propósitos recreativos, sin embargo, más de 70,000 habitantes de los poblados alrededor del lago consumen de sus aguas. En el cuerpo de agua existen especies de fitoplancton que son indicadoras de la mala calidad del agua, por lo que se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales y se controla el uso racional y adecuado de fertilizantes agrícolas, para limitar el ingreso de nutrientes al lago. Aún así, los florecimientos de cianobacteria en el Lago de Atitlán constituyen parte de la problemática de calidad de agua del mismo. Atitlán fue declarado como el lago amenazado del año 2009 en el foro mundial del agua del mismo año.

AMSCLAE es la entidad gubernamental responsable de planificar, coordinar y ejecutar las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para conservar, preservar y resguardar el ecosistema del Lago de Atitlán y sus áreas circunvecinas. Su coordinación ejecutiva está conformada por la Vicepresidencia de la República; Gobernador Departamental del Departamento de Sololá, quien preside la Autoridad; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Procuraduría del Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación; Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público; Asociación de Municipalidades; instituciones privadas que se dediquen a la conservación y utilización sostenible de la cuenca y del lago; Cámara de Turismo Guatemala (CAMTUR); e, Instituto Guatemalteco de Turismo. Cuenta con un presupuesto anual de US$ 3 millones. La cuenca del lago fue declarada área protegida en el año 1997 y tiene 7 zonas de manejo y es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-.

Algunas de las organizaciones civiles relevantes en la cuenca del Lago de Atitlán son Vivamos Mejor, Amigos del Lago, Amigos de Santa Cruz, CECI-Guatemala, Acción Contra el Hambre, Heifer International Guatemala, ADECCAP, Proyecto Ija’tz, Red Agroforestal para el Desarrollo Sostenible, Asociación de Pescadores, Asociación de Tuleros, Asociaciones de Lancheros, Asociaciones y Cooperativas de Café.

 

PARTICIPANTES

Gabriela Franco

Coordinadora

Samuel Secaira

Coordinador

Manuel Basterrechea

Colaborador

M.C. Eduardo Ríos Patrón

Co-coordinador


Ha participado en el Comité Organizador y Científico del III, IV y V Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Tiene una experiencia de catorce años (2005 – 2019) años de experiencia en la implementación de la política ambiental, en el fomento de procesos de coordinación como Jefe de la Unidad de Planeación y Política Ambiental, en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en Michoacán. Es co-autor de publicaciones y materiales de divulgación sobre manejo y gestión de cuencas. Es docente de la materia Políticas Públicas y Legislación Ambiental en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia. Es Doctor en Politicas Públicas por el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es Licenciado y Maestro en Administración por la Universidad Anáhuac del Sur y cursó la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas por la Universidad Autónoma de Querétaro. Es miembro de la Red de Monitoreo de Reservas de Agua y participa en redes internacionales sobre agua y cuencas. Interesado en la colaboracion, redes y políticas públicas.


 

 

Biól. Ignacio Daniel González Mora

Co-coordinador


Su formación académica la realizó en la UNAM: biólogo de la Facultad de Ciencias y con estudios posteriores de especialización en Estadística Aplicada en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Trabajó en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como responsable de la planeación y coordinación de la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua, donde promovió el monitoreo biológico y toxicológico y propuso un nuevo sistema de indicadores ambientales de la calidad el agua. Desde el año 2005 se integró al equipo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). En el desarrollo de la Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., ha sido responsable por 11 años del manejo de las cuencas Copalita-Zimatán-Huatulco, Oax., y coordinador del equipo interdisciplinario que determinó el caudal ecológico en 10 sitios representativos de estas cuencas. Desde entonces ha participado tanto en el Consejo Asesor del Parque Nacional Huatulco (CONANP) como en el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca y en su órgano auxiliar el Comité de Cuenca de los ríos Copalita y Tonameca, siendo vocal de las organizaciones de la sociedad civil. Ha participado en proyectos en otras cuencas oaxaqueñas como Río Verde Atoyac y Tehuantepec. Forma parte de la Coordinación de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas desde 2011, y ha colaborado en los Comités Organizadores de los Congresos Nacionales de Manejo de Cuencas Hidrográficas III y IV en las iniciativas de formación de capacidades de CECADESU-SEMARNAT en materia de manejo integrado de cuencas. Es miembro de la Red de Socioeocosistemas y Sustentabilidad.