El Lago de Atitlán que cubre una extensión de 123 km2 y se encuentra ubicado a una altitud de 1,556 msnm, rodeado por 3 volcanes en el altiplano central de la República de Guatemala. Su cuenca hidrográfica tiene una extensión de 546 km2 y abarca 17 municipios del departamento de Sololá que abarca el 94% de su área (7 en su totalidad y 10 parcialmente; 11 de las cabeceras municipales se encuentran contiguas al lago), y parte de los municipios de Chichicastenango y Totonicapán de los departamentos de Quiché y Totonicapán, respectivamente. La población de su cuenca según el censo del 2018 es de 256,039 habitantes, la cual es mayoritariamente indígena (96%) de las etnias Tz'utujil, Kaqchikel y K'iche’, con un acervo cultural y tradiciones ancestrales.
El Lago de Atitlán es el tercer lugar turístico más visitado en Guatemala, visitado por alrededor de 435,000 turistas nacionales y cerca de 400,000 turistas internacionales por año. Según el Instituto Guatemalteco de Turismo, para el año 2017 el destino turístico generó al país US$176.35 millones en divisas, equivalente al 0.232% del PIB del país y al 72.5% del PIB de la cuenca en ese mismo año. La actividad agrícola ocupa el 72% de la PEA y 32% del área total de la cuenca. El bosque abarca el 35% de la cuenca. Hay un sobreuso de la tierra en el 16% del área total de la cuenca.
Diversos estudios han concluido que la calidad de agua del lago no es apta para el consumo humano, ni para propósitos recreativos, sin embargo, más de 70,000 habitantes de los poblados alrededor del lago consumen de sus aguas. En el cuerpo de agua existen especies de fitoplancton que son indicadoras de la mala calidad del agua, por lo que se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales y se controla el uso racional y adecuado de fertilizantes agrícolas, para limitar el ingreso de nutrientes al lago. Aún así, los florecimientos de cianobacteria en el Lago de Atitlán constituyen parte de la problemática de calidad de agua del mismo. Atitlán fue declarado como el lago amenazado del año 2009 en el foro mundial del agua del mismo año.
AMSCLAE es la entidad gubernamental responsable de planificar, coordinar y ejecutar las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para conservar, preservar y resguardar el ecosistema del Lago de Atitlán y sus áreas circunvecinas. Su coordinación ejecutiva está conformada por la Vicepresidencia de la República; Gobernador Departamental del Departamento de Sololá, quien preside la Autoridad; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Procuraduría del Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación; Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público; Asociación de Municipalidades; instituciones privadas que se dediquen a la conservación y utilización sostenible de la cuenca y del lago; Cámara de Turismo Guatemala (CAMTUR); e, Instituto Guatemalteco de Turismo. Cuenta con un presupuesto anual de US$ 3 millones. La cuenca del lago fue declarada área protegida en el año 1997 y tiene 7 zonas de manejo y es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-.
Algunas de las organizaciones civiles relevantes en la cuenca del Lago de Atitlán son Vivamos Mejor, Amigos del Lago, Amigos de Santa Cruz, CECI-Guatemala, Acción Contra el Hambre, Heifer International Guatemala, ADECCAP, Proyecto Ija’tz, Red Agroforestal para el Desarrollo Sostenible, Asociación de Pescadores, Asociación de Tuleros, Asociaciones de Lancheros, Asociaciones y Cooperativas de Café.
Licenciada en Biología y Magister en Gestión Integrada de Cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro. Diplomada en políticas públicas con perspectiva de género (UAQ) y en Fortalecimiento de Capacidades de Adaptación Ante el Cambio Climático (UNAM). Ocupó el cargo de Jefe de Depto. de Educación Ambiental en la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, desarrollando programas y políticas públicas, eventos ambientales, programas de educación ambientales estatales y municipales, capacitación y elaboración de material didáctico a sectores diferenciados. Trabajó en proyectos de divulgación de la ciencia, desarrollo de ecotecnologías y docencia en la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico y en la Unidad Multidisciplinaria de Investigación de la Facultad de Ciencias UNAM UMDI-Juriquilla, Querétaro. Actualmente es docente en la División de Ambiental de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ) y en la Licenciatura en Geografía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Forma parte de la Red Nacional de Adaptación al Cambio Climático (RENACCE), la Red Nacional de Monitoreo de Reservas de Agua (REDMORA) y de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas (REMEXCU). Actualmente está en el grupo de trabajo para la formación de la Red Latinoamericana de Cuencas. Participa en proyectos de manejo de cuencas para el fortalecimiento de capacidades de adaptación al cambio climático, a través de procesos transdisciplinarios como parte del grupo operativo del Centro Regional de Capacitación en Cuencas–UAQ, en el proyecto latinoamericano Lake Briefs con el grupo de cuencas lacustres ILBM-REMEXCU y en la elaboración de diagnósticos de gobernanza para el manejo de cuencas lacustres en la cuenca del Biobío (Chile) y Chapala (México) en coordinación con AIPROMADES, UdeG, Instituto Corazón de la Tierra, REMEXCU y el Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción. Actualmente es estudiante del doctorado en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales en la Universidad de Concepción, Chile, en la línea de investigación Conservación de Ecosistemas Acuáticos Continentales y Cambio Global. Su área de investigación es gestión integrada de cuencas hidrográficas y gobernanza del agua para la adaptación al cambio climático.
Investigadora Titular en la Red de Ambiente y Sustentabilidad del Instituto de Ecología, INECOL. Antes de ello, fue Investigadora junior en el Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (CEMIE-Océano) y realizó cuatro estancias posdoctorales entre el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la Universidad de Sevilla, España. Es bióloga de profesión (UAM-X) con Maestría en Ecología y Doctorado en Manejo de Recursos Naturales (INECOL). Ha realizado estancias de investigación en Italia, España, Alemania, Canadá y Estados Unidos. Su línea de investigación se enfoca en el diseño de estrategias para favorecer la recuperación de servicios ecosistémicos clave para el bienestar humano como la provisión de agua o la protección contra eventos extremos, principalmente, en cuencas costeras. Por lo anterior, se ha especializado en sistemas de toma de decisiones y el diseño de soluciones basadas en la naturaleza. En este último tema recibió el premio Miguel Urquijo otorgado por el Colegio de Ingenieros de México por sus aportes para la solución de problemas costeros desde un enfoque multidisciplinario; así como el premio a la creatividad (otorgado por el INECOL) por el diseño de una herramienta para tomadores de decisiones que permite identificar si una playa necesita y puede ser restaurada. En cuanto a producción científica se refiere, Debora ha publicado más de 25 artículos indexados, 12 libros para tomadores de decisiones y 10 capítulos de libros de editoriales internacionales. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1, área 2), de la Sociedad Mexicana de Ecología, del cuerpo editorial de la revista de divulgación científica “Eco-Lógico” y de la revista “Frontiers in Built Environment”. También, es la co-representante de México ante la Organización de Energías Renovables (capítulo ambiental) y consultora del Banco Mundial en proyectos relacionados con priorización de acciones para favorecer la adaptación al Cambio Climático.
Es licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable y el Doctorado en Ciencias en Ambiente y Recursos en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Es ex-becario del programa “Fulbright-García Robles” y participó como voluntario del Servicio Forestal (US Forest Service) de los Estados Unidos. Es Profesor Investigador Titular “C” en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR-Universidad de Guadalajara) y desarrolla la línea de investigación titulada “Análisis espaciales y multitemporales aplicados al manejo sustentable de los recursos naturales” con dos proyectos principales: “Determinación de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el occidente de México”, y “Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sustentable”. Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación científica, así como también varios capítulos de libro. Forma parte de la plantilla de profesores de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad de Guadalajara. Fungió como Coordinador de Tecnologías para el Aprendizaje y como Coordinador de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales en el CUCSUR. Forma parte de diferentes redes académicas, incluyendo la Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad (Red Socio-EcoS) y la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red MORA). Funge como Coordinador Nacional de la Comunidad de Estudios Socioambientales (CES) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), en la cual también se desempeña como Secretario del Comité de Aplicaciones y Asignación de Fondos (CAAF-CUDI) y miembro del Consejo Directivo de esa asociación. También se desempeña como presidente del Grupo de Colaboración Científica en Cambio Climático de la Red Cooperación Latinoamericana en Redes Avanzadas (Red CLARA). Desde noviembre de 2013 hasta la fecha dirige, conduce y produce el programa de radio “A Ciencia Cierta” en Radio Universidad de Guadalajara-Autlán. Se desempeña actualmente como presidente del Patronato del Centro Comunitario y de Salud “Santuario de Luz, A. C.” (Tiopa Tlanextli). Es padre de cuatrillizos (tres varones y una mujer) y se considera un melómano y peliculero anónimo, le gusta el buen café, el buen mezcal y, por supuesto, la buena cerveza, preferentemente artesanal. Finalmente, disfruta rodar en motocicleta con sus compañeros del capítulo Autlán del Motoclub 917 y con la Hermandad de Colmillos Blancos.
© 2024 Red Mexicana de Cuencas