Menu

Blog de la Red Mexicana de Cuencas

"Las opiniones aquí vertidas son de la exclusiva responsabilidad de(los) autor(es) y no representan necesariamente la opinión o punto de vista de la REMEXCU"

Determinante para el suministro de agua de la zona metropolitana del Valle de México, la presa de Valle de Bravo y la subcuenca que la alimenta se ven afectadas cotidianamente por los cultivos de papa, que tienen graves impactos en el suelo y los cuerpos de agua, pero que representa una oportunidad productiva para la población marginada de las zonas altas.

El embalse más grande del Sistema Cutzamala: la presa de Valle de Bravo, se recarga de una subcuenca de 531.5 km2, un espacio que bien puede ser el reflejo de todo México, con habitantes que figuran entre las personas más acaudaladas del país, y por otra parte, grupos con altos grados de marginación y pobreza.

La presa de Valle de Bravo tiene una capacidad de almacenamiento cercana a los 400 mil millones de litros, lo que representa el 44 por ciento del total todas las presas que integran el Sistema Cutzamala. En promedio, la subcuenca Amanalco-Valle de Bravo aporta 4,500 litros por segundo a las zonas metropolitanas de Toluca y del Valle de México.

Es interesante lo que un mensaje de correo da inicio a una nueva experiencia. Esta vez el asunto fue "Talleres REDMORA", que se llevó a cabo en Xalapa a finales de abril de este año. En esa semana todavía había vacaciones escolares, así que me organicé para dejar a mis hijas con los abuelos y realizar el viaje a Xalapa, Veracruz. Llego en la madrugada al hotel y duermo un par de horas. La cita es en las instalaciones del INECOL, que está en Coatepec. En el camino recuerdo cuánto ha pasado desde este primer acercamiento donde nos tocó realizar el DECE del Papaloapan (Documento de Evaluación de Caudal Ecológico) por ahí del año 2012.

La falta de información de la erosividad de la lluvia en la Sierra Norte de Puebla, ha impedido una evaluación objetiva de su contribución al proceso de erosión y a otros desastres que se han presentado. En el trabajo que encabezó la Dra. Rosalía Castelán se planteó determinar el potencial erosivo y la variabilidad temporal de las precipitaciones en la subcuenca del río San Marcos, ubicado en la Sierra Norte de Puebla a partir de diferentes índices que miden el grado de agresividad de las precipitaciones, así como establecer relaciones entre los mismos. Se utilizaron los registros pluviométricos de diez años de siete estaciones meteorológicas. Se calcularon los Índices de Fournier Anual (IFA), Modificado de Fournier (IMF), Concentración de Precipitaciones (ICP) y Erosividad Total (IET).

Hace unos días fui a la playa, una de las cosas que más disfruto es nadar en el mar, tal vez es en estos momentos cuando me siento como una pequeña gota en el inmenso océano, escuchando mi respiración en cada brazada siendo parte del entorno. Después de nadar un kilómetro, mi amiga y yo salimos y vemos el espectáculo de un lindo amanecer, nos sentimos en armonía, agradeciendo lo que la naturaleza nos regala...

A pesar de las diferencias que existen entre las subcuencas del sistema, predominan seis principales problemas relativos al agua, que implican un conflicto real o potencial entre sus usuarios. Estos se relacionan con: la disputa entre los diferentes usuarios por el agua, principalmente entre el uso público, con las aguas empleadas para el de riego y piscifactorías; la venta de fuentes de abastecimiento (principalmente manantiales); la escasez de agua para buena parte de la población; las inundaciones y afectaciones de tierra vinculadas con el Sistema; la contaminación del agua, y la extracción de agua del subsuelo.

¡Me gusta andar en bici! A la par que le exiges a tus piernas que den su máximo potencial, tu mente viaja junto con el paisaje y te dan una sensación de bienestar, te enfrentas a seguir adelante porque para no caer hay que pedalear. Recientemente me uní a un grupo de ciclismo para salir el fin de semana, de estos grupos que, en vez de pensar levantarte tarde, ajustas tu reloj para que a las 7:30 am ya estés listo para rodar, pero no soy de las rápidas, iniciamos todos y poco a poco me voy quedando atrás, sé que es mi falta de entreno, o tal vez no tengo las cualidades, pero qué más da…es genial esta sensación que después de una subida, hay una bajada que te hace sentir veloz. En estos grupos hay un vehículo que cuida a los que nos quedamos atrás, se conoce como "La Barredora" y simplemente te da la seguridad de que puedes avanzar lo mejor que puedas, pero que ante algún problema habrá alguien que te auxilie para que no te quedes atrás. Y así con esta frase, este año el 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua para hacer conciencia de que hay todavía muchas problemáticas que enfrentar ante los más vulnerables.

La desecación del ecosistema de ciénegas y lagunas asociadas al sistema hidrológico del río Lerma (cuenca alta), del que dependían una variedad de actividades productivas como la pesca, caza, recolección, la agricultura y la ganadería, generó una devastación ambiental y mayor empobrecimiento de las poblaciones rurales.

Ante la creciente demanda del vital líquido y con el propósito de aligerar la presión sobre el acuífero del Valle de México y del Alto Lerma que mostraban signos de sobreexplotación, en la década de los sesenta, la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México realizó estudios para encontrar una segunda opción que permitiera captar un caudal adicional. Entre los anteproyectos considerados figuraban: la captación de agua de Apan-Oriental, Necaxa, Amacuzac-Balsas, y Tepeji-Tecolutla, sin embargo se seleccionó al Sistema Miguel Alemán en la cuenca del Río Cutzamala que disponía de las “mejores condiciones” en cuanto a disponibilidad y calidad del agua, lo que hoy es cuestionado por expertos, debido a las implicaciones operativas que demanda.

A través de la humanidad y en el registro geológico existen evidencias de que el clima no siempre ha sido el mismo y que según las condiciones de la Tierra ha permitido la aparición de la vida. Por ejemplo, en el Precámbrico (hace 570 millones de años), aparecieron los trilobites, en el Paleozoico (hace 280 millones de años), aparecieron las primeras plantas terrestres, anfibios y reptiles; en el Mesozoico (hace 65 millones de años) fue la época de los dinosaurios. ¿Qué hizo que desaparecieran los dinosaurios y dieran origen a los mamíferos? La teoría más aceptada en la comunidad científica fue la evidencia de un cráter de gran tamaño, debido a un meteorito, que por cierto cayó en México y se conoce como cráter del Chicxulub, en Yucatán.

El Sistema Cutzamala está integrado de gruesa manera por seis subcuencas de captación, siete presas derivadoras y de almacenamiento, seis estaciones de bombeo y una planta potabilizadora. Es una compleja obra de captación, almacenamiento, conducción, purificación, trasvase desde los estados de Michoacán y México (en la cuenca del Balsas) y distribución de agua dulce, que funciona las 24 horas de los 365 días del año. Fue concluida a principios de los años ochenta del siglo pasado, para abastecer un servicio indispensable para la población y las actividades económicas, principalmente a la Zona Metropolitana del Valle de México (cuenca del Valle de México) -beneficiando a un 24% de su población y que en el período de estiaje esta proporción llega a ser de hasta 35%-, y la Ciudad de Toluca (cuenca del Río Lerma).

"Es posible que ver a diario una gran cantidad de agua sea algo crucial, lleno de sentido, para el ser humano. Quizá generalice en exceso, pero al menos para mí es fundamental. Si estoy una temporada sin ver agua, tengo la sensación de que estoy perdiendo algo poco a poco". Así describe Murakami sus lugares favoritos para correr en su libro "De qué hablo cuando hablo de correr" y es un párrafo donde me identifico totalmente, cuando vivía en Veracruz disfrutaba correr viendo el mar, y ahora por tierras queretanas mi lugar es alrededor de un lago artificial en el parque de la ciudad.

Lee, comparte y participa

REMEXCULa red la hacemos tod@s...